martes, 24 de mayo de 2011

Arte, memoria y violencia

Arte, guerra y esperanza
Adolfo León Grisales Vargas*
Esta reflexión gira en torno al llamado “arte popular”. La idea que quiero desplegar en esta charla es la de que el modo de referirse a la violencia, o a la guerra que nos desgarra en Colombia desde ya más de cincuenta años, es radicalmente distinta en el arte popular y en el “arte culto”. Y esto no sólo por las obvias razones formales que pueden separar estas dos modalidades de la plástica, sino sobre todo por la postura política y existencial que implican. Mientras en el arte hegemónico colombiano de los últimos años hay un predominio temático de la guerra y la violencia, en el arte popular prima la esperanza, y esto se hace particularmente evidente, por lo paradójico, en aquellas obras del arte popular cuya temática o motivación es precisamente la guerra, las masacres, el desplazamiento forzado. De manera especial tomaré como referencia de este planteamiento la reciente obra de Juan Manuel Echavarría “La guerra que no hemos visto: Un proyecto de memoria histórica”.

*Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana (Grado Summa Cum Laude, Título de la tesis: El olvido de la cotidianidad. Artesanía, arte y filosofía). Magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Tesis: El arte como horizonte. Arte y religión en la cultura occidental contemporánea). Profesor de planta del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas, en las áreas de Estética, Hermenéutica y Epistemología de las ciencias humanas y sociales; miembro del comité científico del Doctorado en Estudios Territoriales y del Doctorado en Diseño + Creación de la Universidad de Caldas. He sido profesor catedrático en la Universidad de Antioquia, en la Autónoma de Manizales y en la Universidad de Manizales (Cinde). Líder del Grupo de Investigación Filosofía y Cultura (categoría C de Colciencias). Algunas publicaciones son: El arte como horizonte. Arte y religión en la cultura occidental contemporánea (libro publicado por la editorial de la U. de Caldas); La hermenéutica filosófica y las ciencias (libro publicado por la editorial de la U. de Caldas); De nuevo es necesario preguntar: ¿y para qué poetas en tiempos de miseria? (Revista Luna Azul, de la U. de Caldas); De la relación entre poesía y filosofía (Revista Discusiones Filosóficas, U. de Caldas); Razón y pasión: de la racionalidad como abstracción a la racionalidad como encuentro con el otro (Revista Luna Azul.  U. de Caldas.); Los conceptos de Hombre y Cultura en la época de la técnica (Revista ÁNFORA, Universidad Autónoma de Manizales).

El arte como archivo, lo otro como testimonio, el artista como testigo
Felipe Martínez Quintero*
Las prácticas estético-artísticas contemporáneas han configurado formas de inscripción relevantes en sociedades que atraviesan o atravesaron en otros momentos históricos periodos de violencia y/o transiciones políticas, bien sea como escenario y expresión de denuncia o bien desde formas menos comprometidas ideológicamente que se convierten en gestos estéticos, perspectivas, registros, maneras de mirar y expresar que permiten formas de enunciación y visibilidad de otros sentidos emergentes de las violencias.
La ponencia propone tres viñetas: I El cuerpo expuesto, II El artista como etnógrafo y III La elaboración colectiva del duelo y las resistencias, en cada una de las cuales se sugiere una relación distinta entre el artista, su obrar, su hacer o su manera de mirar – actuar –expresar y los contextos enmarcados en relaciones de violencia y/o conflictos de orden socio-político. Tales relaciones proponen, a su vez, distintas configuraciones y maneras de nombrar y archivar, desde las prácticas artísticas, las memorias sobre la violencia.

*Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y el CINDE. En la actualidad es docente del Departamento de Humanidades e Idiomas y de la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es integrante del grupo de investigación Arte y Cultura, adscrito al Departamento de Humanidades e Idiomas de la UTP, en la línea de Arte contemporáneo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario