Arte, guerra y esperanza
Adolfo León Grisales Vargas*

*Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana (Grado Summa Cum Laude, Título de la tesis: El olvido de la cotidianidad. Artesanía, arte y filosofía). Magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Tesis: El arte como horizonte. Arte y religión en la cultura occidental contemporánea). Profesor de planta del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas, en las áreas de Estética, Hermenéutica y Epistemología de las ciencias humanas y sociales; miembro del comité científico del Doctorado en Estudios Territoriales y del Doctorado en Diseño + Creación de la Universidad de Caldas. He sido profesor catedrático en la Universidad de Antioquia, en la Autónoma de Manizales y en la Universidad de Manizales (Cinde). Líder del Grupo de Investigación Filosofía y Cultura (categoría C de Colciencias). Algunas publicaciones son: El arte como horizonte. Arte y religión en la cultura occidental contemporánea (libro publicado por la editorial de la U. de Caldas); La hermenéutica filosófica y las ciencias (libro publicado por la editorial de la U. de Caldas); De nuevo es necesario preguntar: ¿y para qué poetas en tiempos de miseria? (Revista Luna Azul, de la U. de Caldas); De la relación entre poesía y filosofía (Revista Discusiones Filosóficas, U. de Caldas); Razón y pasión: de la racionalidad como abstracción a la racionalidad como encuentro con el otro (Revista Luna Azul. U. de Caldas.); Los conceptos de Hombre y Cultura en la época de la técnica (Revista ÁNFORA, Universidad Autónoma de Manizales).
El arte como archivo, lo otro como testimonio, el artista como testigo
Felipe Martínez Quintero*

La ponencia propone tres viñetas: I El cuerpo expuesto, II El artista como etnógrafo y III La elaboración colectiva del duelo y las resistencias, en cada una de las cuales se sugiere una relación distinta entre el artista, su obrar, su hacer o su manera de mirar – actuar –expresar y los contextos enmarcados en relaciones de violencia y/o conflictos de orden socio-político. Tales relaciones proponen, a su vez, distintas configuraciones y maneras de nombrar y archivar, desde las prácticas artísticas, las memorias sobre la violencia.
*Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y el CINDE. En la actualidad es docente del Departamento de Humanidades e Idiomas y de la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es integrante del grupo de investigación Arte y Cultura, adscrito al Departamento de Humanidades e Idiomas de la UTP, en la línea de Arte contemporáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario