Dimensiones Estéticas y Socioculturales de la Realidad Aumentada (Avance del proyecto de investigación doctoral)
Isabel Cristina Restrepo Acevedo*
Muchos de los avances tecnológicos actuales permiten la creación de espacios virtuales interactivos que, además de incorporarse al espacio físico de nuestros entornos cotidianos, generan nuevas experiencias perceptivas. En los últimos años, la expresión realidad aumentada (Augmented Reality) (RA) es la más común para designar al medio que permite el diseño y formulación de espacios inmersivos que integran componentes virtuales y reales. Observamos que los usos y las posibilidades formales de la RA aparecen, no solo como el resultado de una exploración y apropiación tecnológica sino también como el resultado de búsquedas formales y conceptuales propias del arte. En particular es posible encontrar que la RA continúa indagaciones realizadas en diferentes medios alrededor de aspectos como: la espacialización de la imagen, la imagen que invita a la acción, la presencia activa del artista y/o del espectador en las obras, entre otras.
La presente ponencia da cuenta de los avances investigativos realizados hasta el momento en el proyecto de investigación doctoral titulado Dimensiones Estéticas y Socioculturales de la Realidad Aumentada. De manera específica, la ponencia relaciona elementos formales y conceptuales presentes en las obras las Antropometrías de Yves Klein y las Bases Mágicas de Piero Manzoni, con elementos formales presentes en la obra Body Paint de Mehmet Akten, así como con algunas propuestas artísticas de carácter inmersivo desarrolladas y/o coordinadas por la autora de la ponencia.
* Estudiante doctorado en Artes, Universidad de Antioquia. Docente y coordinadora grupo de investigación Hipertrópico – Universidad de Antioquia
El nuevo espectador. Minimal, conceptual e instalaciones
Arte internacional y colombiano contemporáneo
Maria Isabel Isaza Echeverry*
La modernidad con sus movimientos de vanguardia planteó un alejamiento de las prácticas artísticas representativas heredadas de la tradición y se desplazó hacia posibilidades que se deben entender bajo nuevas teorías, ya que los cánones establecidos en la tradición no se correspondían con un arte inédito cuyo sentido se alejaba del objeto como único y último fin. Desde ese entonces y como momento de apogeo en la posmodernidad, el concepto, las prácticas artísticas expandidas, la autorreflexión, los fenómenos perceptivos, la desmaterialización del objeto, la inclusión del entorno circundante, entre otros, entran a jugar un papel definitivo en el panorama que demanda un nuevo tipo de espectador. No aquel expectante ante la belleza ideal o la búsqueda de la mimesis, sino un espectador dispuesto a la experiencia ante un arte que demanda su atención, reflexión y participación.
Para estudiar la naturaleza del cambio en las prácticas del arte en el que el espectador va más allá de una apreciación perceptual de la obra y se vuelve un activador de esta y un participante directo, se ha determinado resaltar tres épocas que han marcado un nuevo devenir en las prácticas del espectador en la historia del arte. El Minimal llamado El Nacimiento del Espectador, el arte Conceptual definido como El Espectador Inmerso en la Idea y Las Instalaciones, determinado como El Espectador Activo Dentro del Espacio.
* Diseñadora Visual de la Universidad de Caldas. Candidata al título de Magister en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia, Candidata al título de Magister en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es miembro del Grupo de Investigación GAU: Habitad, Cultura y Región en la línea de Teoria, Historia y Patrimonio de Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereria, en donde también ejerce como docente.
El tránsito de las categorías materiológicas del objeto artesanal al objeto industrial
Carmen Adriana Pérez Cardona*
Esta propuesta de investigación plantea como se daría “El tránsito de las categorías materiológicas del objeto estético”.
Enfatizando en la inscripción que se da en los objetos artesanales tallados en madera, en los que se resaltan lenguajes específicos de la técnica y de cada artesano. Acercarse al objeto artesanal estético, consiste en comprender su sentido, es reconocer su estado por medio del testimonio del artesano, pero en referencia con su contexto, su vida y sus vivencias, que se representa en los elementos que la definen, en la significación que la particulariza, en los discursos y dinámicas de su lenguaje.
Para localizar las mutaciones y cambios en ese mundo del tallador y de la talla artesanal que ocurre por la implantación de los procesos industriales.
*Diseñadora Industrial Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Estética y Cultura Universidad Nacional. Estudiante de la Maestría en Estética y creación. Universidad Tecnológica de Pereira. Docente Universidad Católica de Pereira
La estética y el arte como habitar
El papél de la estética y el arte en la constitución del habitar-construir
Armando Buchard de la Hoz*
El habitar-construir como práctica que nos concierne a todos los seres humanos, requiere ser observada y comprendida en su relación con las experiencias que le confieren su constitución. Es por esto que se propone revisar el papel que la estética y el arte han jugado en la conformación de los entornos habitacionales individuales y colectivos, toda vez el despliegue que la globalización ha ganado, enriqueciendo y complejizando las tramas entre lo local y lo global.
La arquitectura como dispositivo del habitar-construir se expande, trascendiendo los sentidos exteriores, los cuales posibilitan su enriquecimiento formal; hacia los sentidos internos, propios de los instrumentos estéticos como la afectividad, la intuición y la sensibilidad; para responder al lugar y proponer entornos sanos y con sentido para los habitantes.
El habitar-construir como práctica artística, se propone a partir de la idea del lugar, no como espacio para ser ocupado por el arte, sino a la obra de arte-arquitectura-como productora de lugar.
* Arquitecto. Especialista en educación. Profesor tiempo completo de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Grupo de Investigación Estéticas Urbanas y Socialidades, USB Cali - Colombia. Estudiante Maestría en Estética y Creación. Universidad Tecnológica de Pereira.
Daniel Ariza*
El proyecto de investigación “El Secreto de Vanessa” utilizó la intermedialidad y la interacción como formas que redefinieron la conceptualización que se ha desarrollado hasta el momento sobre Acontecimiento Teatral y específicamente sobre espacio y cuerpo, según lo expuesto por el teatrólogo argentino Jorge Dubatti. El autor desarrolló el concepto de “convivio” como constituyente esencial del Acontecimiento Teatral definiéndolo como “reunión de cuerpo presente (entre actor y espectador) en el que no puede mediar ningún artefacto tecnológico”. Sin embargo, la creación del performance “El Secreto de Vanessa”, como base de la presente investigación, ofrece otra mirada sobre esa definición. Se puede decir que fue la utilización de interfaces comunicativas tales como cámaras web, micrófonos, teclados o parlantes en contextos virtuales, lo que sirvió para que el espacio teatral, la presencia escénica y el límite ficción/realidad se vieran afectados provocando quizá, otra manera de ver el “convivio” o incluso redefiniéndolo. De manera específica se podría decir que el escenario y la platea, se reestructuraron a través del ciberespacio provocando una desterritorialización del hecho escénico, al tiempo que se abrió un camino diferente en cuanto a la definición del cuerpo presente. En este sentido, la presencia no estaría determinada necesariamente por un espacio topográfico, sino que al instaurarse la desterritorialización, los cuerpos se presentan a través de prótesis comunicativas virtuales que permiten un aquí y ahora gracias a la interacción. Podría decirse entonces, que el proyecto dio paso a una forma escénica que he denominado “Teatro interactivo en la virtualidad” que abriría la posibilidad de construir una mirada desde lo teatral pero teniendo como eje poietico la comunicación virtual entre actor y espectador, en donde este último no ocuparía un rol como “interactor” tal como lo definió Berringer, sino más bien un “ciberactor” teniendo en cuenta que es el ciberespacio el que modifica los niveles de relación entre uno y otro.
* Daniel Ariza. Maestro en Artes Escénicas de la Universidad Distrital, Psicólogo de la Universidad de La Sabana y actualmente, candidato a Magister en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor Asistente del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas.
Chariot du Monde (après Manzoni) / World´s shopping cart (after Manzoni)
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=bBc8Oh4kA2U&feature=autoplay&list=ULPePWLlE1RP0&lf=mfu_in_order&playnext=3
apocalipsis,era de revelaciones de los secretos
ResponderEliminarAsi si es posible
y naces con maria
pariendo poesia
en tanto en el librero me dejo inseminar
doi,dandoos a luz,la luz,la lucidez,la consciencia a todos pues todos componeis HORUS a la prehistoria sintetica probocada necesariamente por los y las primeros humanos, sabios,para curar aritualmente a los descendientes deficientes luego irracionales nacidos del necesario incesto que practicaron
exodo,cuarentena,odisea,escalera de jacob,rio del olvido igual a este periodo de evolucion sintetico,maya hindu,.Su resultado cualitativa y cuantitativamente la especie sabia
el liquido anmiotico son las verdaderas aguas bautismales y la sangre de los partos la verdadera sangre bautismal
nave al pasado el arte
he escuchado a isabel en el nuevo testamento.asi si se pueden escuchar a los muertos
la sabiduria es el conocimiento experimental adquirido directa o indirectamente,en indirecto entra el heredado
el juicio de salomon es el juicio por el cuerpo,nuestro simbolo legitimo,y la sabiduria unidos o muertos
alma.spique,espiritu etc son la sabiduria
conclusion.Nuestro codigo de comportamiento.diurnos,pacificos,monogamos,heterosexuales,simbioticos,hablamos en primera persona pues somos individuos unidos por una causa comun COSMOS,del cual somos las neuronas.Cosmos es compuesto por seres compuestos
el sistema,que va a desaparecer con nuestro desprecio pues vamos a darle la espalda,es el laberinto,laberinto formado por las mastabas o piramides sociales,es parasitario del sistema natural del cual forman parte nuestras celulas.En su centro ahi un puñado de tenias,cabezas de dichos cuerpos sociales emanando un gelido aliento,influencia,inspirando lo que conlleva infertilidad incluso celular.En invierno no hay fertilidad,si con el calor dado por la luz del fuego,lucidez,consciencia