La comprensión orgánica del arte en Hegel.
Camilo Andrés Morales*
Hablar de una comprensión orgánica del arte en Hegel supone, por un lado, dar cuenta de la pertinencia, tanto histórica como filosófica, de tal comprensión y, por otro, señalar las implicaciones que se derivan de ella. Para tal efecto, es necesario en primer lugar exponer qué significaría una comprensión inorgánica del arte y, en este sentido, cuál o cuáles son las falencias de dicha comprensión pues, en definitiva, es imposible pensar la filosofía hegeliana sin un diálogo directo y constante con el pasado. En segundo lugar, y como parte fundamental de esta conferencia, será de vital importancia dar cuenta de qué significa comprender la obra de arte como algo orgánico y, en este sentido, las implicaciones que dicha organicidad tiene para conceptos fundamentales en la historia del arte y de la filosofía del arte como son, por ejemplo, la belleza y la mímesis.
*Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y aspirante a Magister en filosofía de la misma Universidad con una tesis sobre el problema de la identidad en Hegel. Sus áreas de investigación son: Idealismo alemán, teoría crítica, y estética y filosofía del arte, principalmente en los siglos XVIII y XIX. Actualmente desarrolla dos investigaciones: una de ellas sobre la obra de arte como cuerpo en Kant y Hegel, y la otra sobre antropología política en los mismos autores.
Aristóteles y la transfiguración mimética
Alfredo Abad*

*Licenciado en Filosofía y Magister en Literatura. Estudiante doctorado en Filosofía Universidad de Antioquia. Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Pereira. Director de grupo de Investigación Filosofía y Escepticismo. Clasificación C Colciencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario